jueves, 20 de diciembre de 2012

Feliz Navidad


y próspero 2013.
*  *  *

En primer lugar te presento un posible comentario para el texto de la actividad 07. No es preciso insistir en que se podría haber analizado desde otros muchos puntos de vista, que no tienen por que ser menos válidos.

Comentario a Corrida de toros en el Congreso

La revolución de 1868 supuso un serio intento de llevar a sus últimas consecuencias los principios liberales más avanzados. Entre ellos destacaban los relacionados con la libertad de expresión e imprenta, lo que produjo la aparición de numerosos periódicos y revistas que aprovecharon la amplísima libertad existente para analizar, criticar y debatir los problemas de la sociedad española. De este modo, los artículos y grabados de la época muestran perfectamente las distintas posturas políticas de sus autores.
Prueba de ello es el texto que se nos propone, publicado en abril de 1870, y por tanto correspondiente a la primera etapa del Sexenio Democrático, caracterizada por la edificación del nuevo sistema político y por la presencia dominante del general Prim, a la sazón jefe de gobierno. El autor opina sobre el estado del país con un estilo satírico, comparándolo con una corrida de toros narrada por un imaginario extranjero, mero recurso para atraer la atención del lector.
Los toreros son los partidos que forman la coalición gobernante: los procedentes de la Unión Liberal (como el general Serrano, nombrado regente el año anterior), los procedentes del Partido Progresista (como el propio Prim), y los apodados cimbrios (los demócratas que han transigido con la monarquía). En principio, se han comprometido a mantener la colaboración entre ellos para así lograr la transformación del estado que están realizando. Sin embargo el día a día en el Congreso pone de manifiesto las contradicciones internas de la coalición. Ante los principales problemas que se presentan (los “toros” del artículo) actúan según sus propios objetivos o intereses. El autor enumera los siguientes:
El primero es el problema de los derechos individuales del ciudadano, que han constituido una de las principales banderas de la revolución. Mientras que los unionistas tienen una visión más restrictiva, los demócratas se esfuerzan en ampliarlos. Ante esta situación serán los progresistas los que, aprovechando su mayor peso político, logren imponer un término medio.
El carácter monárquico del estado es el segundo problema. Establecida la monarquía por la Constitución (a costa del paso a la oposición de los demócratas republicanos), es necesario escoger un rey para el país. Los candidatos se multiplican, muchos de ellos promovidos por distintos grupos de la coalición (Montpensier por los unionistas, Espartero por sectores progresistas, etc.). La situación sólo es aprovechada por los republicanos, que procuran descalificar todas las candidaturas (“ponerle banderillas”).
El tercer y cuarto problema que menciona el autor están relacionados. La situación financiera del estado es bastante negativa, por lo que se harán necesarias medidas excepcionales para evitar la ruina. Y sin embargo, en esta situación tan peligrosa, los políticos se preocupan ante todo de sus propios intereses personales: obtener empleos públicos pingüemente remunerados para ellos mismos, para sus seguidores o para sus familiares. Y como estos puestos son limitados, la disputa entre los coaligados es constante.
La revolución del Sexenio ha adquirido pronto un cierto carácter anticlerical y de oposición a las estructuras católicas. Ha eliminado la confesionalidad del estado y ha establecido la libertad de cultos, aunque mantiene la financiación eclesiástica. El enfrentamiento resultante (se produce una considerable movilización católica) es considerado por el autor como un problema ante el que se van a estrellar todos los partidos de la coalición.
El resumen de los problemas anteriores es la interinidad, la incapacidad para llevar a cabo los objetivos de la revolución. Naturalmente, el autor ignora que unos meses después, con el asesinato de Prim, la inestabilidad va a crecer exponencialmente. Sin embargo, ya en este año de 1870 acierta hasta cierto punto con el curso de los acontecimientos: los “diestros” de la “corrida” serán sustituidos en 1873 por una “cuadrilla” alternativa, los republicanos federales, y apenas dos años después por los partidarios del regreso de los Borbones (“el Restaurador”). Solamente el “tercer espada de reserva” (el Legitimista) fracasará en su intento de ocuparse de la corrida mediante la tercera guerra carlista. Y, paradójicamente, ésta es la cuadrilla a la que el autor manifiesta indirectamente pertenecer a lo largo del artículo.

*  *  *

Durante las vacaciones debes escoger uno de los libros de lectura que se han propuesto a lo largo del trimestre, leerlo, y elaborar un trabajo sobre su relación con la historia que hemos estudiado. No hay que resumirlo, ni estudiar sus personajes, ni señalar lo que más ha gustado (y mucho menos copiarlo en internet). El objetivo es identificar en el libro episodios, escenarios o personajes que expresen bien las características de su época, y explicar de qué modo se presentan. El análisis siempre ha de ser personal (me parece...; pienso que el autor quería expresar...) y argumentado con razones.

Una variante voluntaria (sólo para el que lo desee) consiste en comparar dos libros que traten de las mismas cuestiones bajo puntos de vista diferentes o contrapuestos. Por ejemplo, algún cuento de Pedro Antonio de Alarcón relacionado con algún Episodio Nacional de Pérez Galdós; o las dos novelas del último tema.
*  *  *

Respecto al temario de selectividad, recuerdo que hay que elaborar cada apartado al ritmo en el que los vamos tratando en clase. Deben tener la extensión correspondiente a las PAU, y es conveniente preparar también un pequeño guión de los temas largos. Se debe tener muy presente una serie de aspectos: introducciones y conclusiones, coherencia del conjunto, riqueza de la información, "personalización", etc.

A continuación enumero los que ya hemos visto:

Preguntas (Vistas todas)
1. Al-Andalus.
2. La repoblación cristiana.
3. Los señoríos.
4. Mudéjares y moriscos.
5. El trabajo de los indígenas americanos tras la conquista: las encomiendas.
6. La Inquisición.
7. El fin de la hegemonía de la monarquía hispánica: la paz de Westfalia.
8. Los decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo.
9. La Ilustración.
10. Características del Antiguo Régimen.

Textos  
Nota importante: Al subir esta entrada incluí por error textos actualmente suprimidos en las PAU, y por tanto los elimino. Los que hayan realizado el correspondiente comentario (de uno o de varios) pueden enviarlos como actividad voluntaria. Actualizo y corrijo también el documento que recogía las orientaciones y temario de la selectividad (primera entrada).

Constitución de 1812
Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2. La Nación Española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo perte­nece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
Art. 8. También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.
Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios.
Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecis­mo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.

Temas
2. El sexenio democrático

No hay comentarios:

Publicar un comentario